Me costó comprender que en casa se utilizaban expresiones que
no eran de uso común. Las caras perplejas de mis amiguitos me fueron dando
pistas. Algunas de aquellas expresiones tenían su origen en la tierra de mi
padre pero otras venían del cine.
Mostrando entradas con la etiqueta Francia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Francia. Mostrar todas las entradas
28 de enero de 2018
Lenguaje cinematográfico
15 de noviembre de 2015
20 de junio de 2015
Viva el cemento
Las
plantas, son cosas de urbanitas.
He
llegado a esta conclusión a través de la observación empírica de la realidad
rural. Por ejemplo, vas a la casa que se han comprado tus amigos en un pueblo y
es muy fácil encontrarla: es la que tiene árboles y floreados arbustos.
Los
del campo son del campo pero no tanto de plantas. Impresionan esos pueblos en
medio de la llanura sin un solo árbol en su skyline, o como se llame el
panorama de pueblo. Algunos
pueblos castellanos carecen por ello de lo que denominamos temperatura a la sombra.
Recuerdo,
en un pueblo, un paseo por el campo con un autóctono en el que el lugareño se
agachaba cada tanto a arrancar una plantita de un tirón mientras decía: un
alamillo….otro alamillo…con una frialdad pasmosa.
Del mismo
modo he observado que hasta en las aldeas mas pequeñas, en cuanto pueden, convierten
un tramo de la carretera a la salida del pueblo en una especie de paseo. ¿Con
árboles? No, con muchas farolas. La pregunta es ¿quiénes son los verdaderos
amantes del cemento? Después de los concejales, quiero decir.
18 de agosto de 2014
Ilustrando los 50
El
señor Gruau
Uno de
los placers de volver a los años 50 es reencontrarte con Gruau. Tuve la
oportunidad de ver algunos originales de su trabajo para la moda en una muestra
en Sotheby´s en Madrid hace ya muchos años. También, por supuesto, lo he
disfrutado en los innumerables libros que le han dedicado pero verlo en este viaje
por los viejos ejemplares de ELLE, en el contexto de la época, ha sido muy
diferente. Sus anuncios -a veces pequeños reclamos en blanco y negro- junto a
otros que anuncian fajas o la actuación de Jeanne Moreau en una obra radiofónica, dan a su trabajo otra dimensión. Es mucho mejor que todo lo que le rodea. E
infinitamente mas moderno.
12 de agosto de 2014
¿Cuándo dejamos de ser vascos?
Nada
como viajar para coger perspectiva.
Este
verano me he ido de vacaciones a la Francia de los años 50. Me han regalado un
montón de revistas ELLE de aquella época que me están proporcionando un placer
que no habría encontrado, por ejemplo, si voy a Cullera.
Vivo
desde hace días en un mundo idílico en el que Brigitte Bardot no es un fantoche
facha sino una señorita fine, jolie et
racée que acaba de debutar en el teatro con La invitación al castillo de Anouilh.
El
País Vasco (el francés, claro) es un cuento de hadas donde los hombres juegan a
la pelota y beben en ¡porrón!. Las mujeres por su parte al casarse ya solo
visten de negro. Pero no creas
que……tenemos vestidos blancos y rojos que llevamos en las fiestas.
Esto
me ha recordado que cuando yo era niño en todos los pueblos (por lo menos en
Castilla) había un frontón. En el mío,
en Madrid, había muchos, algunos en impresionantes edificios hoy desaparecidos,
abandonados o convertidos en hoteles. Incluso frontones femeninos como el que hubo
en el edificio del desaparecido cine Bogart. Los hombres bebían en porrón y la
mayoría de las mujeres vestían de negro. Ahora resulta que éramos vascos (vasco
franceses, claro).
20 de julio de 2014
31 de mayo de 2014
19 de mayo de 2014
Qué fue de Lola Mento
Flash back
En el siglo pasado,
cuando aún me invitaban a fiestas, solía coincidir en ellas con dos chicas un
poco mas extravagantes que el resto. Se hacían llamar Lola Mento y Mamen Tido.
En estos largos años
de vacío social, imaginaba que ellas seguirían aún de fiesta en fiesta
poniéndose cosas en la cabeza para hacerse las interesantes. Pero, mira por donde, en Lyon descubrí que
Lola se ha hecho gabacha y ha puesto una tienda.
A Mamen la busqué
sin éxito por otras boutiques.
7 de mayo de 2014
Por fin la falda de caballero
La jupe
En Lyon se lleva
mucho. En tres días vi dos. Mas de las que he visto en un año (exceptuando las
que vi el día del Orgullo gay).
Yo estoy deseando
que llegue a España. Y es que eso de ir suelto de abajo lo veo comodísimo. Me da que está al caer porque he notado que en mi gimnasio el 80% del los jóvenes ya se han
depilado las piernas.
5 de mayo de 2014
El peso de uno
Pues que resulta
que esta estatua no es gay.
El cuerpo que lleva
en brazos el maromo es su propio cuerpo. De ahí el nombre.
La han situado
frente al Palacio de Justicia de Lyon. Así que te imaginarás que representa un
montón de cosas que ni te cuento por obvias.
Ya ves, con la peli
tan bonita que yo me había hecho...
Los autores son Elmgreen& Dragset. Pareja artística de escandinavos.
El árbol de flores
Eso es llamar a las
cosas por su nombre.
Y es que a los
orientales les cuesta, pero cuando consiguen olvidarse de las metáforas son muy
majos.
El ciclista es lionés. La obra es del
artista coreano Jeong Hwa Choi.
2 de mayo de 2014
Mira que llamar vélo a la bici.
El idioma francés es
engañoso.
Cuando crees que se
parece al español resulta que es una trampa para liarnos. Y no estoy muy seguro
de que no lo hagan adrede. Juegan al despiste: con decirte que a la primavera
la llaman Printemps como a los grandes almacenes... Tambien te digo que yo, llegando
el 2 de Mayo, me pongo muy a la defensiva con los franceses.
Estos con bici y
sin velo son de Lyon.

30 de abril de 2014
Botellón en Lyon
C´est la vie.
Junto al Ródano uno
espera encontrarse a dos señores con boina tomando un pastis en la terraza de
un café, mientran rememoran aquella apasinante partida de petanca. En vez de eso
se encuentra uno a dos en chandal compartiendo una cachimba.
En Lyon todo muy
bien salvo fallos en figuración y estilismo.
20 de abril de 2014
Abusadora
En Lyon me acordé
de Nathalie.
Éramos los dos muy jóvenes y yo un poquito virgen. Nada le impidió hacerme suyo.
Ni siquiera mi manifiesta condición de afectado por la jaqueca.17 de abril de 2014
Imágenes de la Pasión
El Cristo de
Bellecour
No es Sevilla pero,
a su manera, también los lioneses representan la pasión en las calles: arriba, Le
Christ de Bellecour en la plaza que lleva su nombre.
La Piedad
La Pitié, que
decimos en Lyon, se representaba frente al Ródano. A punto estuve de arrancarme
con una saeta.
15 de abril de 2014
Tengo yo un no se qué para la maratón
LUT
Allá donde voy me
organizan una carrera. El domingo pasado se celebró este Lyon Urban Trail con
un endemoniado recorrido por las pendientes, rampas e interminables escalinatas
del viejo Lyon.
25 de agosto de 2013
Yo no soy ese
Es solo mi nueva
foto de cabecera
Una vez mas la
cambio y aclaro que yo no soy el de la foto. No es que no quiera mostrarme, que
tampoco, es que como aquí el fotógrafo soy yo, no consigo hacer una foto de mi mismo medianamente interesante.
El de la foto, ahí
donde le ves, es todo un pieton de Paris. Un paseante urbano como uno mismo.
21 de enero de 2013
Ciclistas 2
Que
no ciclistos
¿Deberíamos
reclamar a la RAE electricistos, terapeutos, déspotos, excursionistos,
motoristos mariquitos,
ilusionistos, futbolistos, sibaritos, bañistos, rentistos, maletillos, especialistos, deportistos, reclutos,
autistos, masajistos, astronautos, oculistos, idólatros, sátrapos o piratos?
No
siempre el español es machisto. Digo, machista.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)